462 255 6301 - Estrenamos Nuevo Número! ... tdah.irapuato@gmail.com
Seleccionar página
TDAH

TDAH

Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad conocido por sus siglas TDAH, en ingles ADHD,
un trastorno neurobiológico totalmente hereditario en un 90% y un 10% se le atribuye a eventos
ambientales, como problemas durante el embarazo y/o el parto, entre los que figuran parto
prematuro, preclamsia, falta de oxigenación, entre otros.
Figura dentro del DMSV es el manual El DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders), es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la asociación
americana de psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) El manual contiene descripciones
de síntomas, entre otros criterios que son necesarios para poder diagnosticar trastornos mentales.
Así como en el CIE es una de las clasificaciones dentro de la familia de Clasificación Internacional de
las Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este documento permite dividir y
clasificar las enfermedades, trastornos y lesiones de acuerdo a algunas características específicas o
sus causas.
En ambos manuales bajo los codigos:
Un trastorno que afecta el area social, familiar, emocional y educativa en la edad infantil y
adolescente, y en el area adulta se suma el area laboral y profesional.
Prevalece por más de 6 meses en todas, puede ser inatento, hiperactivo o interactuar entre sí y
pueden ser comorbidos con otros trastornos de salud mental, aprendizaje, lenguaje, entre otros.
Se considera que el 8% de la población estudiantil lo padece, sin embargo, no existen estadísticas
que lo confirmen, en España el 5% de la población estudiantil lo vive.

Considerando el Estado de Guanajuato, contamos con una población total de 6,166,934 personas
divididas en sus distintos municipios, de los cuales 48.6% son hombres y el 51.4% son mujeres.
El 72% en localidades urbanas, y el 28% en localidades rurales.
De cada 100 personas de 15 años y más…
6 no tienen ningún grado escolar
57 tienen la educación básica terminada
21 finalizaron la educación media superior
16 concluyeron la educación superior.
El 94% de los niños y adolescentes de 6 a 14 años asisten a la escuela
El 39% de los adolescentes y jovenes de 15 a 24 años continúan su preparación escolar.
Hablando de discapacidad…
Correspondiendo a Guanajuato un 36% de la población comparada al total de población a nivel
República Mexicana, lo cual quiere decir que Guanajuato cuenta con 2,220,096 habitantes con
distinta discapacidad.

Considerando las estadísticas del INEGI 2020 contamos en Guanajuato con 421,818 habitantes con
discapacidad intelectual donde pueden figurar TDAH, Autismo, Trastorno del Aprendizaje,
trastornos de comunicación, trastorno intelectual, trastornos de tic, todos considerados dentro de
los trastornos neurobiológicos del manual psiquiátrico del DMSV.
Los datos a nivel mundial del 8% de personas que padecen Trastorno por Deficit de Atención e
Hiperactividad, a nivel escolar y derivada de los datos INEGI 2020 en sus graficas contamos con un
total población estudiantil de 1,747,561 estudiantes, de los cuales 139,804 se sospecha que tienen
Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad comorbidos con algun otro trastorno o
sintomatologia, solo el 0.01% está siendo atendido con un diagnóstico, muchos de ellos con un
subdiagnóstico o supra diagnóstico, puesto que el resultado es complejo y multidisciplinario y llega
a confundirse con otro trastorno neurobiológico, altas capacidades, estilo de crianza y abuso sexual.
Entonces bien, solo 1398 estudiantes estan siendo bien o mal atendidos de 139,804 estudiantes
que requieren apoyo, sin considerar los adultos que aún no se cuenta con estadísticas confiables
que permitan identificarlos, a lo que llamamos el diagnóstico perdido.

Actualmente el Estado De Guanajuato, cuenta con poca infraestructura médica, educativa,
actividades recreativas, cultura de acceso a la neuro diversidad, por ser un trastorno invisible.
Y solo cuenta en edades tempranas con apoyo USAER y centros CAM, con poca capacitación
docente, como lo muestran las gráficas, centrándose solamente en problemas de aprendizaje,
reconocido asi, en 2019 por una iniciativa de Ley impulsada por la Diputada Noemi Márquez
Márquez.
https://congresogto.gob.mx/comunicados/presentan-iniciativa-para-evitar-la-discriminacion-alos-
menores-que-padezcan-trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad
Esto fue un gran logro para nuestros estudiantes que dejaron de expulsar, sin embargo, no hay
inclusión, derivada de la falta de capacitación docente, al reconocerse como un problema de
aprendizaje deja fuera el abordaje multimodal que toda persona con diagnóstico de TDAH u algun
otro de Trastorno neurobiológico obtenga, merma la calidad de vida del individuo.

Al observar las gráficas, la discapacidad intelectual, psicosocial, espectro autista, múltiple, severa de
conducta, comunicación aprendizaje, son comorbidos al Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, mostrando de un 3 aun 8 de kinder a primaria, disminuyendo un 4 a nivel secundaria,
y ni hablar del trabajo o complementario. Destaco enormemente que no se quita, no es una
enfermedad, y que la única razon por la cual disminuye, es por la deserción escolar. Es un trastorno
para toda la vida, incapacita al individuo en sus funciones ejecutivas a lo largo de la vida.
Considerando el apoyo USAER que existe en el Estado de Guanajuato, donde son atendidos los
estudiantes que se presume tienen problemas del aprendizaje se observa el mismo efecto de menor
a mayor y nuevamente disminuye, dejando visto la deserción escolar y/o la falta de seguimiento en
el nivel medio superior y superior.
Actualmente Fundación Carlos Eduardo Almanza atiende 2 jovenes o adultos por cada niño o
adolescente con un diagnóstico desde la infancia o bien reciente, lo cual ocasiona inestabilidad
emocional, laboral y educativa, generando conflictos con focos futuros de problemas psicosociales.

Asi pues, podemos visualizar que hace falta especialistas del equipo multidisciplinario capacitado,
el cual consiste en docentes, padres de familia, psicólogos, neurólogos, psiquiatras, paidopsiquiatras
que sumen esfuerzo de hacer nodos a lo largo del estado, la república mexicana con capacidad
neuroeducativa que les permita ver más allá de un diagnóstico, que transformen su mirada, para
ver una persona socialmente responsable.
Podemos observar que solo en el area docente, carecemos de la infraestructura docente, donde se
visualizan solo 369 maestros asesorados ( sin capacitación especializada ) a nivel estatal, hablando
del estado de Guanajuato, para 1,747,561 estudiantes sin considerar la educación media superior y
superior, cuando sin importar la discapacidad, los docentes debería estar capacitados en
neuroeducación que les de las herramientas de enseñar desde como aprende el cerebro
provocando la curiosidad por el aprendizaje, el resto se da por añadidura.

Los datos recabados del presente esta basado en cifras del INEGI 2020 y del reporte de panorama
educativo 2020 del estado de Guanajuato.
https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/default.aspx
https://www.seg.guanajuato.gob.mx/PublishingImages/2021/Febrero/PanoramaEducativo.pdf

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno común del desarrollo
neurológico que afecta a niños y adultos. El TDAH es un trastorno heterogéneo con múltiples causas
que probablemente difieren entre individuos, influenciadas por la variación genética, factores
ambientales y la estructura y función del cerebro
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un trastorno persistente del desarrollo
neurológico que afecta al 5% de los niños y adolescentes y al 2,5% de los adultos en todo el mundo.
A lo largo de la vida de un individuo, el TDAH puede aumentar el riesgo de sufrir otros trastornos
psiquiátricos, fracaso educativo y laboral, accidentes, criminalidad, discapacidad social y adicciones.
Ningún factor de riesgo por sí solo es necesario o suficiente para causar TDAH.
En la mayoría de los casos, el TDAH surge de varios factores de riesgo genéticos y ambientales, cada
uno de los cuales tiene un pequeño efecto individual y actúan juntos para aumentar la
susceptibilidad. La causa multifactorial del TDAH es consistente con la heterogeneidad del trastorno,
que se demuestra por su extensa comorbilidad psiquiátrica, sus múltiples dominios de deterioro
neurocognitivo y la amplia gama de anomalías cerebrales estructurales y funcionales asociadas con
él. El diagnóstico de TDAH es fiable y válido cuando se evalúa con criterios estándar para trastornos
psiquiátricos.
Las escalas de calificación y las entrevistas clínicas facilitan el diagnóstico y ayudan a la detección.
La expresión de los síntomas varía en función de la etapa de desarrollo del paciente y de los
contextos sociales y académicos. Aunque no existen tratamientos curativos para el TDAH, los
tratamientos basados en evidencia pueden reducir notablemente sus síntomas y las deficiencias
asociadas.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno común del desarrollo
neurológico que afecta a niños y adultos. El TDAH es un trastorno heterogéneo con múltiples causas
que probablemente difieren entre individuos, influenciadas por la variación genética, factores
ambientales y la estructura y función del cerebro.
Lugares donde puedo consultar mas información relacionada con la información correcta en
referencia al Trastorno por déficit de atencion e hiperactividad.
https://www.feaadah.org/
https://www.fundacioncadah.org/web/
https://www.nature.com/articles/nrdp201520
https://www.nature.com/articles/nrdp201527
Hace 17 años no existía nada, Fundación Carlos Eduardo Almanza se ha dado a la tarea de impulsar,
visibilizar y sensibilizar por este trastorno y otros comorbidos en la República Mexicana y en el
estado de Guanajuato, así como trascender fronteras, donde colaboramos en Perú, Chile, Colombia,
España, Japon, Argentina, entre otros.

El Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad no distingue sexo, genero, clase social o
discapacidad, un tratamiento multimodal, un estilo de vida, con una prótesis invisible.
Comparto mi historia:
https://laredaccion.online/tdah-el-trastorno-invisible/tdah-irapuatogmail-com/
Testimonio de la ardua labor que se ha realizado a través de estos 17 años, logrando la visibilidad
en la SEP como un trastorno del aprendizaje, que el sector SALUD nos proporcione el medicamento
y algunos estudios, pero aún no es suficiente, falta mucho por hacer.
https://www.facebook.com/Tdah.Irapuato
Una ardua labor de persona voluntario de padres de familia y especialistas, que ahora con el apoyo
de la alcaldesa Lorena Alfaro, por fin nos escucharon a diferencia de administraciones pasadas.
Nuestras primeras piedras y baches en el camino:
Respuestas de la SEP: su trastorno no existe, solo nos hizo perder el tiempo
Respuestas del IMSS: ¿qué es eso?
Respuestas de administraciones pasadas: pues… no se ve que tengan algo….
Es necesario una atención multidisciplinaria de especialistas capacitados, un tratamiento
multimodal con acceso a todas las personas, una infraestructura educativa que permita el desarrollo
de habilidades no solo cognitivas y educativas, tambien laborales, que sean inclusivas, es necesario
la difusión y concientización de las diferencias neuro divergentes, que como todas las personas
tambien tenemos derechos y debemos gozar de los mismos.
La sintomatologia de las personas con Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad son:
 Distracción
 Impulsividad
 Hiperactividad
 Deficit en las capacidades ejecutivas
Y pueden interactuar entre sí, la falta de dopamina, serotonina, noredrenalina; neurotrasmisores
moduladores de la conducta, la percepción y la regulación emocional.
El diagnóstico es tan complejo, que existe una pequeña linea entre el diagnsotico de Trastorno por
Deficit de Atención e Hiperactividad y algun otro trastorno del neurodesarrollo como autismo, altas
capacidades, del aprendizaje, etc… incluso estos últimos son comorbidos (acompañan a) al TDAH.

¿Qué pasa cuando no existe un tratamiento multimodal? Y
aun existiendo un tratamiento multimodal….
Se vuelve un problema psicosocial.
 Abuso de sustancias
 Deserción escolar
 Drogadicción
 Inestabilidad laboral
 Descomposición del tejido familiar.
El 5% de las personas con TDAH, que cuentan con un diagnóstico y que llevan un tratamiento
multimodal adquirirán una adicción.
2 de cada 10 diagnosticados con TDAH son altas capacidades
2 de cada 10 diagnosticados con TDAH sufren de un abuso intrafamiliar (abuso sexual)
Aun no tenemos estadísticas de la deserción escolar, sin embargo, la UNAM realizo un estudio de la
población de un centro penitenciario, oscilando de 45% al 70% tiene un TDAH que nunca tuvo un
diagnóstico y mucho menos un tratamiento multimodal.
https://www.redalyc.org/pdf/188/18842573008.pdf
Aun no existen cifras exactas ni estadísticas de las personas que se consideran con TDAH dentro de
las clínicas de rehabilitación en drogadicción, en un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos
III y fondos FEDER en 2012 revela que hasta un 45% de la población en estos centros de
rehabilitación tienen TDAH jamas diagnosticados y sin tratamiento multimodal.

Como se puede observar son datos alarmantes de 2012 y 2015 respectivamente, por lo que llevamos
muchos años de rezago en cuanto a las investigacion para un abordaje multimodal, con el equipo
multidisciplinario necesario, para realizar un diagnóstico correcto, tratamiento multimodal de
trastornos del desarrollo neurológico correctos como son:
 Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad,
 Trastorno del Espectro Autista,
 Discapacidad Intelectual,
 Trastornos de la comunicación,
 Trastorno especifico del aprendizaje, Trastornos Motores,
 Trastornos de Tic´s,
 Otros Trastornos del Desarrollo Neurobiológico;
Todos ellos comorbidos entre sí, que desarrollan síntomas de depresión y ansiedad, estos últimos
reconocidos como un problema laboral ya incluido en las Incapacidades Laborales, que tambien
pueden ser síntomas de un TDAH nunca abordado.
Es urgente la creación de un centro de salud mental en todas sus esferas, clinica, educativa, social,
familiar, laboral, emocional.
Es urgente que exista la capacitación de especialistas para un abordaje completo, diferencial,
multidisciplinario y multimodal
Es urgente y necesario que la sociedad conozca de los trastornos de salud mental, porque como
todos tenemos derecho a la escuela, a las atracciones, al deporte y a todos los servicios de acceso
recreativo que fomenten el desarrollo social, emocional, intelectual, familiar, laboral y educativo de
las personas neuro diversas.
“NO ESTOY POR DEBAJO DE LO NORMAL, NI SOY MENOS CAPAZ, SOLO FUNCIONO DE MANERA
2DIFERENTE.”
El acceso a la neuroeducación es el primer paso para sensibilizar y concientizar sobre las personas
neuro divergentes, no existen discapacidades, solo neuro diversidad de pensamiento y
funcionamiento, somos un mundo lleno de trastornados, es cuestión de solo “Transformar la
mirada”.
Agradezco infinitamente la labor que desempeña cada uno de ustedes en pro de la neuro diversidad,
sé que es un trastorno que no se ve, que es difícil de diagnosticar, de abordar, y de sobrellevar, Dios
bendiga la labor que todos y cada uno realiza.

Referencias:
https://www.redalyc.org/pdf/188/18842573008.pdf
https://laredaccion.online/tdah-el-trastorno-invisible/tdah-irapuatogmail-com/
https://www.feaadah.org/
https://www.fundacioncadah.org/web/
https://www.nature.com/articles/nrdp201520
https://www.nature.com/articles/nrdp201527

https://congresogto.gob.mx/comunicados/presentan-iniciativa-para-evitar-la-discriminacion-alos-
menores-que-padezcan-trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad
https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-tdah-pacientes-con-adiccionsustancias-
X1575097312573912
https://docs.google.com/file/d/0B08c1LEUictRN2dVUGNKTHNxaXc/edit?resourcekey=0-
pg8HXukNniFJM-IuuhzzPg
https://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume2.pdf
https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/default.aspx
https://www.seg.guanajuato.gob.mx/PublishingImages/2021/Febrero/PanoramaEducativo.pdf
Realizado por:
Araceli Almanza Lamas
Fundación Carlos Eduardo Almanza

Global Prize Education 2024

Global Prize Education 2024

Global Prize Education 2024

Fundación Carlos Eduardo Almanza es reconocida Internacionalmente en su proceso de atención multimodal en la innovación educativa con el Proyecto del Instituto Infanto Juvenil de Aprendizaje Ohana, donde atendemos desde 2024 niños y niñas con problemas de aprendizaje, autismo, TDAH y que no puede asistir a una escuela normal.

Actualmente contamos con atención educativa en modalidad Homeschooling, donde partimos de las áreas de oportunidad del diagnóstico para desarrollar un plan neuroeducativo personalizado que proporcione las herramientas necesarias para su aprendizaje, colocándonos pedagógicamente desde su edad madurativa.

Un reconocimiento muy merecido, que todo el equipo de la Asociación desde sus trincheras hace posible que estemos presentes en otros países como Peru.

https://www.facebook.com/OhanaIrapuato

El Distintivo DIF Irapuato

El Distintivo DIF Irapuato

El Distintivo DIF Irapuato es un reconocimiento que se otorga a empresas, asociaciones civiles e instituciones educativas que participan en actividades solidarias y benéficas. 

El objetivo del Distintivo DIF es reconocer el compromiso social de estas entidades, así como el trabajo coordinado entre el sector empresarial, social y gubernamental. 

El Distintivo DIF Irapuato se basa en los siguientes principios: 

  • Respeto a los derechos humanos
  • Protección y cuidado del entorno familiar
  • Interés superior de los niños, niñas y adolescentes

Fundación Carlos Eduardo Almanza, trabajando arduamente en la atención de sus usuarios, en colaboración con el DIF Irapuato, beneficiando con becas, subsidios y participación continua en sus campañas tiene 2 años consecutivos donde se reconoce su labor altruista haciendo acreedor al DISTINTIVO DIF.

Un trabajo colaborativo de todo el equipo que integra Fundación Carlos Eduardo Almanza “Haciendo Visible lo Invisible”

Distintivo DIF 2023

Distintivo DIF 2024

Marca GTO

Marca GTO

En Agosto 2024 comenzamos nuestro proceso de certificación, por fin llego nuestro certificado Marca Guanajuato en Enero 2025.

Estimulando fomentando procesos de mejora continua, para desarrollar la cultura de calidad, competitividad y productividad, integrando la cadena de valor con productos y servicios diferenciados.

Enhorabuena!

Coloreando de Naranja el 13 de Julio

Coloreando de Naranja el 13 de Julio

Irapuato, Icono de la sensibilización y difusión del Trastorno de Deficit de Atención e Hiperactividad

El 13 de julio en los países de Latinamerica se conmemora un día mundial para la visibilización y sensibilización de esta condición neurobiológica en su mayora de índole genética, caracterizándose por alta hiperactividad, falta de atención o ambas, acompañada casi siempre por depresión, ansiedad y problemas de aprendizaje.

Es necesario un abordaje multidisciplinario donde intervienen varios especialistas para un correcto diagnostico y tratamiento.

Es por ello que Irapuato se suma a difundir y sensibilizar sobre esta condición, caracterizándolo con el color naranja.

https://www.facebook.com/OhanaIrapuato

13 de julio de 2019 y cada año hasta la fecha.

Coloreado del obelisco del Parque Irekua, Irapuato, Gto, México

13 de julio de 2023

Rodada Naranja – Calles principales de Irapuato, partiendo del centro Histórico hasta el parque Irekua, donde año con año, cada 13 de julio se ilumina de naranja.


1ª Carrera Naranja – Octubre 2023
2ª Carrera Naranja – Octubre 2024

13 de Julio de 2024

Iluminación de los monumentos en Irapuato, Gto. México